Ciencia ciudadana en Usera

La ciencia ciudadana promueve la reconexión entre el ámbito científico y el ciudadano. Esto no sólo es beneficioso para la sensibilización sobre un problema ambiental y de salud, sino que permite realizar una deliberación colectiva en busca de soluciones por el bienestar de una comunidad. Es decir en barrios como Usera la ciencia ciudadana es un proyecto de acción social, que promueve un proceso comunitario de sensibilización y diagnóstico de una problemática, y una formulación colectiva de soluciones.

¿Qué es la ciencia ciudadana?

Se entiende por ciencia ciudadana a la investigación científica que cuenta con la implicación activa del público no especializado junto con científicos y profesionales.

La participación del público no especializado puede darse en diferentes partes del proceso de investigación científica, y dependiendo del proyecto puede darse en momentos puntuales (como puede ser la toma de datos), o la participación puede extenderse a todas las etapas del proceso de investigación. En el caso de MadAIRE-Usera, los participantes han elaborado el diseño de muestreo, en la toma de datos y en la discusión de estos resultados. Hemos generado materiales sonoros en los que se recoge la discusión de los resultados de las investigaciones realizadas por vecinas/os y por jóvenes.

Nuestra experiencia es que la ciencia ciudadana es una herramienta muy potente para sensibilizar  sobre diferentes problemáticas ambientales (como es la contaminación atmosférica), pero también es una forma de romper esa percepción de que la ciencia es algo que solo pueden hacer unas pocas personas, y de promover la educación científica.

La ciencia ciudadana permite democratizar el acceso al conocimiento científico porque se generan espacios de creación del conocimiento participativos, abiertos, en los que se promueve una deliberación basada en las evidencias informadas surgidas del método científico, total o parcialmente, por parte de científicos amateur o no profesionales. Los participantes no solo adquieren conocimientos o habilidades sino que aportan valor a la investigación, en aspectos como hacer viable un determinado tipo de muestreo, o en la formulación de las hipótesis de investigación más adecuadas.

Medidores de partículas instalados por las personas participantes en el interior de sus viviendas

La ciencia ciudadana requiere un esfuerzo de coordinación, comunicación y acompañamiento para garantizar que el proceso participativo se dé en condiciones, así como una metodología de muestro sencilla. El diseño de MadAIRE-Usera, a través de talleres participativos con equipo especializado permitió que los objetivos marcados se cumplieran con éxito y que la tecnología utilizada fuera adecuada para el estudio.

¿Por qué un proyecto de ciencia ciudadana en el Distrito de Usera?

Como estamos viendo en los últimos meses, la salud se ve profundamente condicionada por la clase socioeconómica. Usera está siendo uno de los barrios más castigados por la COVID-19, pero antes de esto Usera ya era uno de los puntos conflictivos en la red de medición de contaminación atmosférica. La estación de medición de calidad del aire de Plaza Elíptica, ubicada en Usera, es una de las estaciones con niveles más altos de dioxido de nitrógeno(NO2) y PM 2.5 y PM 10 (ver informe de EeA 2019 sobre Calidad del Aire). Los niveles de PM 2.5 y PM 10 están estrechamente relacionados con el tráfico rodado. 

Paradójicamente, Usera es uno de los barrios de Madrid donde el ratio coche utilitario-habitante es más bajo, esto quiere decir que sus habitantes se mueven mucho menos en coche que los habitantes de otros barrios, pero está rodeado y atravesado por infraestructuras de transporte que bombean trabajadores  y mercancías de un lado a otro de la ciudad. Algunas de estas infraestructuras son: M40, M30, carretera de Andalucía, o la carretera de Toledo.

Por otro lado las medidas de reducción de la contaminación en la ciudad de Madrid  por el momento se centran únicamente en el centro de la ciudad, y se basan fundamentalmente en una restricción parcial del transporte individual, pero ¿qué pasa con los barrios periféricos de Madrid? Nadie habla de ello y aunque los niveles de contaminación de la ciudad de Madrid, tras los primeros meses de arranque de Madrid Central se redujeron en toda la ciudad, no podemos olvidarnos que en el caso de las partículas PM 2.5 (que son de las más dañinas para la salud) su concentración está directamente relacionada con la distancia fuente de emisión, que es el tráfico. Esto quiere decir que los vecinos de Usera siguen estando igualmente expuestos a este tipo de contaminación.

Por otro lado la cultura científica está ausente de los sectores más desfavorecidos socioeconómicamente, por la percepción de que la ciencia es algo complicado y podemos decir que reservado a una élite. Por eso, tal y como hemos comentado anteriormente, la ciencia ciudadana se convierte en una herramienta de democratización y acción social que promueve un proceso comunitario de sensibilización y diagnóstico de una problemática, en este caso ambiental, encaminado a la formulación colectiva de soluciones.

Alumnado de Primaria participando en talleres de divulgación científica
Vecinas/os de San Fermín midiendo la calidad del aire en bicicleta (MadAIRE-Usera)